
Comida sana in corpore sano
Mi experiencia como enfermo renal
Hola amig@s espero que mi experiencia os sirva de algo, espero que sea positivo a mis 56 años me detectaron una enfermedad renal a raíz de una analítica de rutina, fui a que me recetaran el medicamento que tomaba para la tensión desde los 32 años y me pregunta mi medica de cabecera que desde cuando no me hacia una analítica y le contesté que hacia mucho tiempo , así que me envió hacer una completa, me hacen mi analítica y me llaman a los 4 días que tenia que repetir mi análisis pues habia salido raro, imaginaros como me puse habiendo fallecido dos días antes un buen amigo mío de cáncer.
Después de mi segundo análisis cuando me dicen que tenia la creatinina en 4,6 me sentí aliviado después de todo no era tan malo y me envió al nefrólogo Dr, Pedro Aljama García, en su calidad de Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Encantadora persona.
Me hicieron todas las pruebas pertinentes para saber de que venia eso aunque ya eran determinantes pues mi madre tenia poliquistosis (quistes simples) y ya se dializaba hacia un tiempo, después de 8 meses de visitas a mi siguiente nefróloga Dtra. Mª Sagrario Soriano Cabrera.
Decidió que debía hacer mi diálisis y me ofreció dos tipos, la llamada hemodiálisis que es la renovación de la sangre tres días en semana o la diálisis peritoneal, diálisis mas cómoda y menos sufrible yo decidí esta ultima a pesar de lo mal que me hablaron de ella, (tenia muy mala prensa) yo creo que hoy día es la mejor diálisis y menos sufrida que te puedes hacer, en mis diez meses de diálisis peritoneal.
La he llevado muy bien con el Dr. Luís González Burdiel jefe del servicio de peritoneal, el me puso el catéter y con una revisión cada mes y la he llevado muy bien no he sentido nada,
Mi trasplante apareció a los 10 meses después de dos alarmas de trasplante anteriores, el dia 6/03/2012 recibí el órgano necesitado, fue un trasplante bueno que a la fecha no me ha dado problema gracias a Dios.
Y gracias a todo el personal medico y secundantes que tenemos en Hospital Reina Sofia que son unos auténticos profesionales, gracias amig@s besosss....
¡¡¡Quiero agradecer tambien a todos los donantes y sus familiares que hacen posible que otros podamos vivir sanos!!!!!
Productos que no se deben de tomar para regímenes para enfermos renales
—————
Cocinar par enfermos renales
—————
Régimen para Enfermos Renales
—————
Grupo Andaluz de Diálisis Peritoneal y Comisión de Control y Seguimiento del Modulo SICATA.
Historia
Nuestro grupo de trabajo tiene una larga andadura. La primera reunión se llevo a cabo en Marzo de 1990 en el H. Reina Sofía de Córdoba, convocada por los Drs. Luís González Burdiel y Mª Antonia Alvarez de Lara, con el objetivo de organizar un grupo de trabajo de todos aquellos interesados en la diálisis peritoneal. El grupo se estableció como abierto para todos los Nefrólogos del Sur y también para los entonces llamados “ATS “ encargados de la DP.
El propósito era potenciarla, y con la filosofía de intercambiar información, establecer protocolos comunes, hacer revisiones bibliográficas, hablar y cuantificar los múltiples y variados problemas de infraestructura, posibilitar la realización de estudios multicéntricos y recabar datos epidemiológicos de nuestra comunidad.
A partir del aquel momento, y con gran entusiasmo, las reuniones se realizaron cada 2-3 meses, acudiendo uno o dos responsables de cada unidad de DP de cada uno de los hospitales que tenían este programa. Al principio los encuentros rotaban por las distintas provincias, Jerez, Antequera, Granada, Málaga, etc. A partir de 1994, tras un periodo de enfriamiento, el Dr. Alfonso Palma, nos convocó de nuevo y el grupo comenzó a andar otra vez y las reuniones se realizaron básicamente, en Sevilla en distintos lugares, H. Virgen de Macarena, H. Virgen del Rocío y diversos hoteles.
La coordinación del grupo, durante todos estos años, recayó sobre la Dra. Angelines Guerrero cuyo entusiasmo y empuje a la hora de proponer y llevar a cabo estudios multicéntricos, proporcionó al grupo un gran nivel científico. En el año 2006 deja la coordinación ya que asume, de forma especifica, otra área y la coordinación es asumida, hasta el momento actual por mí.
Especial reconocimiento debemos al Dr. Palma, por su empuje, al Dr. Evaristo Fernández por su magnifica labor como secretario y al Dr. Pérez Bañasco por su inestimable ayuda y continua participación en el grupo, y al Dr. Milán por su apoyo y trabajo en la elaboración de un Registro informatizado para toda Andalucía, además de otras actividades científicas.
No me puedo olvidar de tantos compañeros que a lo largo de estos años, han sido responsables, durante algún periodo, de las distintas unidades y participando con entusiasmo en estas reuniones apoyándolas y estimulándolas, Dra. Sánchez Palencia, Dr. Montes, Dr. Manuel Ceballos, Dr. Gómez, Dra. Ortega, Dra. Martín, Dra. Del Pino, Dra. Merino, etc,
A partir del año 2007, las Reuniones pasan a llevarse a cabo en la Coordinación Autonómica de Trasplante, aportando la ventaja de tener reservada una sala y contando con una citación oficial, lo que facilita los permisos de salida.
Durante estos años, se han puesto en marcha distintos protocolos clínicos comunes (manejo de catéteres, tratamiento de las peritonitis, etc) y se han realizados actualizaciones de diversos aspectos de la técnica.
El Dr. Remón coordinó la Actualización del Proceso Asistencial Integrado, plan de Calidad Científico Técnica y de mejora continua en DP.
También se han realizado muchos estudios Multicéntricos que han dado lugar a abundantes comunicaciones a Congresos y publicaciones en revistas.
Hemos recibido varios premios y becas. Además alguno de nuestros estudios multicéntricos ha servido para realizar una tesis doctoral.
Registro de enfermos de DP
Siempre ha sido motivo de especial interés, la recogida de información de nuestros pacientes y como resultado de estas reuniones, y a partir de 1990 se comenzaron a recoger datos epidemiológicos de los enfermos en DP, así como índices de peritonitis, mortalidad, etc. En Mayo de 1995, en la X Reunión de la Sociedad Andaluza de Nefrología, se presentaron los primeros datos de un Registro de pacientes en DP en nuestra comunidad, primero mediante una encuesta manual para posteriormente evolucionar, con previo paso por un Registro informatizado, al magnifico Registro de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, que actualmente usamos, siendo cada uno de los miembros de este grupo vocales de la Comisión de Control y Seguimiento del Modulo SICATA.
En fin, sé que se me quedan en el tintero muchos participantes y trabajos realizados a lo largo de estos años, pero os aseguro que no es mi intención y tampoco quiero aburriros alargando más esta pequeña historia.
Por último, terminar diciendo que el 18 de Abril de 2009, en la asamblea ordinaria general de socios de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrada en La Línea de la Concepción, se aprobó la oficialización de nuestro grupo de trabajo dentro de nuestra sociedad científica.
Dra. Ana Ruiz
Coordinadora.
Grupo Andaluz de Diálisis Peritoneal y Comisión de Control y Seguimiento del Modulo SICATA.
Vocales
Luis González Burdiel Hospital Reina Sofía. Córdoba.
Fernando Fernández Girón Hospital J. Ramón Jiménez. Huelva.
Silvia Ros Ruiz. Hospital Carlos Haya. Málaga.
Ana Ruiz Fernández Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
Emilio Martínez Benavides Hospital V Nieves. Granada.
Francisco Javier Guerrero Camacho Hospital Torrecárdenas. Almería,
César Remón Rodríguez Hospital Puerto Real. Cádiz
Ana Sánchez Moreno Hospital Infantil Virgen del Rocío.
Mª José Espigares Hospital San Cecilio. Granada.
José Manuel Gil Cunquero Complejo Hospitalario de Jaén.
Nuria Aresté Fosalba Hospital Virgen Macarena. Sevilla.
Felipe Tejuca Marenco Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
Daniel Torán Montserrat Hospital de Jerez. Cádiz.
Por parte de la Coordinación Autonómica de Trasplantes:
Pablo Castro de la Nuez Coordinación Autonómica
Miguel Ángel Pérez Valdivia Coordinación Autonómica
Proyecto de salud
Proyecto de Medicina Alternativa y Buena Salud |
JustificaciónLa necesidad de tener una alternativapara acceder a una atención médica preventiva intentando un enfoque global para generar una buena salud. Esto tiene que ver con utilizar plantas medicinales,un proceso de concientización con las bondades y beneficios del ecosistema y de la naturaleza. Objetivos1. Fomentar la realización de procesos de medicina alternativa.2. Crear conciencia en la población de la generosidad del ecosistema y de la naturaleza para que las personas tengan un estado saludable. 3. Fomentar en la población el ejercicio físico para mantener un cuerpo y mente sano. 4. Fomentar una relación recíproca y amigable de las personas con la naturaleza. ![]() |